Y aquí estoy yo otra vez, con la segunda parte de nuestras amigas las comas. Estoy segura de que no las echabais mucho de menos.
La verdad es que las reglas para las comas son un auténtico rollo repollo. Vamos, por lo menos yo les tengo bastante tirria: hay demasiados casos a contemplar, creo que no resulta muy práctico para la divulgación. El artículo dedicado a la coma en la Ortografía 2010, sin ir más lejos, a mí me ha llevado tres horas de lectura [no, no estoy exagerando. Tres horas. Bien es cierto que yo hago lecturas muy exhaustivas, pero siguen siendo tres horas].
Personalmente, me caen mucho mejor otros signos: los puntos, por ejemplo, y el punto y coma, aunque no lo creáis.
Pero bueno, mejor no enrollarme, ¿no?
Así que... ¿tú también quieres ser escritor?
Pues sigue leyendo.
La coma 2.0
En el artículo anterior os puse casi todos los usos lingüísticos listados por el DPD de la RAE con respecto al empleo de las comas. En esta segunda entrega, voy a poneros los casos especiales que rigen para las conjunciones copulativas y disyuntivas (sí, tienen un apartado para ellas solitas: son así de gochas), algunos usos incorrectos y luego unos pocos usos que tienen algo menos de aplicación en el ámbito puramente literario.
Quizá, si la cosa no me queda excesivamente larga, os ponga al final del artículo algunas frases de ejemplo, escritas por una escritora novel que me ha dado permiso para usar citas sacadas de su obra. Así podréis ver fallos reales que cometéis casi todos al escribir.
También quiero avisaros de que tanto el artículo anterior como este son una versión bastante simplificada del total de usos de la coma. Si alguien tiene dudas concretas, yo le aconsejaría consultar la Ortografía. También podéis preguntarme aquí, si no lo veis claro (sé que a veces los académicos se expresan como auténticos libros cerrados).
Pues ¡al lío!
Primera parte: conjunciones copulativas y disyuntivas.
De acuerdo, lo primero de todo: para aquellos que no tengan Lengua y Literatura del instituto muy reciente, las conjunciones copulativas son y, e, ni; las conjunciones disyuntivas son o, u.
Ya sabemos que, en el caso de las enumeraciones, la presencia de una conjunción copulativa o disyuntiva al final de la enumeración es en principio incompatible con la presencia de una coma: o bien pones conjunción, o bien pones coma. No obstante, hay casos en los que conjunción y coma pueden (o incluso deben) ir juntas. Vamos a ver qué casos nos propone el DPD:
-Enumeraciones complejas: cuando los elementos enumerados tienen que ir separados unos de otros por punto y coma (por ejemplo, si tienen incisos internos), el último elemento tendrá que ir introducido por conjunción precedida de coma (o de punto y coma).
En el armario colocó la vajilla; en el cajón, los cubiertos; en los estantes, los vasos, y los alimentos, en la despensa.
-Enumeraciones dentro de enumeraciones: se escribe coma frente al último elemento de la enumeración que afecta a la oración principal.
Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda.
-Enumeraciones heterogéneas: cuando el último elemento enumerado supone una ruptura de la enumeración debido a la naturaleza o significado del enunciado.
Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, pusieron alfombras nuevas, y quedaron encantados con el resultado. [El último elemento de la enumeración no es otra de las cosas que hicieron, realmente, sino el resultado de todo lo anterior.]
-Oraciones coordinadas: la presencia de coma para unir ambas proposiciones no es obligatoria pero sí frecuente, conveniente incluso si el primer enunciado es de cierta extensión (más aún si ambos enunciados tienen sujetos distintos).
O vienes conmigo antes de que pierda la paciencia, o te quedas aquí para siempre.
-Cuando la conjunción «y» tiene valor adversativo: algunas veces esa conjunción puede ser equivalente a «pero», en cuyo caso llevará coma (como si hubiese un «pero», vamos).
Le aconsejé que no comprara esa casa, y no hizo caso.
-Presencia de incisos: si justo antes o justo después de la conjunción hay un inciso entre comas.
Mi abuelo, que era un gran aficionado a la poesía, y el maestro del pueblo fundaron una revista literaria.
Puedes venir con nosotros o, por el contrario, quedarte en casa todo el día.
Segunda parte: usos incorrectos.
Terminantemente prohibido usar coma en los siguientes casos:
-Entre un sujeto y su verbo. Aunque el sujeto sea una enumeración, aunque sea un sujeto kilométricamente largo, NO se pone coma entre el sujeto y su verbo.
Mis padres, mis tíos, mis abuelos me felicitaron ayer.
Los alumnos que no hayan entregado el trabajo antes de la fecha fijada por el profesor suspenderán la asignatura.
Esta regla tiene dos únicas excepciones: cuando el sujeto es una enumeración terminada por etcétera o su abreviatura y cuando entre sujeto y verbo se abre un inciso que ha de ir entre comas.
El novio, los parientes, los invitados, etc., esperaban ya la llegada de la novia.
Mi hermano, como tú sabes, es un magnífico deportista.
-Delante de la conjunción «que» cuando esta va precedida (inmediatamente o no) de «tan(to)» o «tal».
«Dependían tanto uno del otro que la confianza era imposible» (Saer Entenado [Arg. 1988]).
«La situación había llegado a tal punto que ya no era posible ocultarla» (UPietri Visita [Ven. 1990]).
-Tras el «pero» cuando este precede a una oración interrogativa o exclamativa [normalmente no hay motivos para poner coma detrás de pero, no veo por qué una pregunta cambiaría eso].
Pero ¿dónde vas a estas horas?
Pero ¡qué barbaridad!
-En el encabezado de cartas. Eso es un anglicismo. Al que vea hacer esto me lo como. En español se usan los dos puntos.
Querido amigo: / Te escribo esta carta para comunicarte...
Tercera parte: usos variados, no específicamente literarios.
Llegados a este punto, estoy rematadamente harta de las comas, así que estos últimos usos os los voy a dejar tal cual vienen en el DPD. Si alguien tiene alguna duda (aunque me sorprendería), siempre puede preguntarme.
En la datación de cartas y documentos, se escribe coma entre el lugar y la fecha: Santiago, 8 de enero de 1999; En Cartagena, a 16 de marzo de 2000; o entre el día de la semana y el del mes: Lunes, 23 de enero de 2002.
En las direcciones, en España se escribe coma entre el nombre de la calle y el número del inmueble: Calle del Sol, 34; Avenida de la Constitución, número 2.
Se separan mediante coma el nombre de una colección y el número del volumen correspondiente: Biblioteca de Autores Españoles, 24; Colección Melibea, 5.
Se usa la coma para separar los componentes de un nombre o expresión cuando, para integrarlos en una lista alfabética (bibliografía, índice, etc.), se ha invertido el orden normal de sus elementos:
Cuervo, Rufino José: Diccionario de construcción...
— acentuación, reglas de
En las expresiones numéricas escritas con cifras, la normativa internacional establece el uso de la coma para separar la parte entera de la parte decimal. La coma debe escribirse en la parte inferior del renglón, nunca en la parte superior: π = 3,1416. Pero también se acepta el uso anglosajón del punto, normal en algunos países hispanoamericanos: π = 3.1416.
Quinta parte: algunos ejemplos reales para que podáis practicar.
Os invito a que les echéis un ojo y me digáis las comas que faltan (y por qué). Recordad también que algunas comas no tiene por qué ser obligatorias.
Al verse en esa tesitura ella solía adentrarse aún más en la espesura y escalar una pequeña pared de piedra para contemplar la cascada.
Al día siguiente, su padre quien era leñador y la única persona que le gustaba más que las sirenas, fue golpeado por un rayo en una tormenta veraniega.
Por lo tanto había llegado a la lógica conclusión de que la mujer debía envidiarla muchísimo.
Su madre arqueó las espesas y oscuras cejas tan amenazadoramente que si no fuera porque la niña sabía de su ignorancia, habría creído hallarse ante una bruja.
Siempre parecía tener prisa como si algo muy urgente la requiriera en un lugar muy lejano.
Tras decir eso añadió con un deje de histerismo […].
viernes, 31 de julio de 2015
4 comentarios :
A las malas hierbas no nos gusta la censura, así que eres muy libre de comentar lo que te apetezca. Eso sí, cuidado con faltar al respeto a otros usuarios: las malas hierbas sabemos cuidarnos solas, pero ojo con pisarnos las margaritas.
Por cierto, por cierto. Si te lanzas a poner un comentario en una entrada y luego lo borras (sin motivo justificado), volveremos a postearlo. Es una amenaza. ¡Muajajajajajjajajaj!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Me dejas así siempre
ResponderEliminarhttp://i.imgur.com/3JZNuad.jpg
A ver, a ver. Falta la coma después de "su padre", porque le sigue un inciso.
ResponderEliminarPasaría lo mismo con "amenazadoramente que [coma] si no...".
Entre "prisa" y "como" me parece que es optativo porque es una oración coordinada, creo.
Y las demás no sé. Me parece que le he liado con el uso de comillas y puntos suspensivos, pero es que en el móvil me da pereza citar bien.
Espero las correcciones :)
Saludos.
@Vale, las dos primeras cosas que señalas con correctas: se trata de incisos y faltaría una de las comas (no se debe cerrar un inciso que no se ha iniciado). Respecto a la oración del "como" (es una subordinada, no una coordinada, por cierto), la coma sería optativa: depende de si interpretas que la información aportada es de carácter incidental o no.
ResponderEliminarInteresante. Tendré que repasar los tipos de oraciones. Muchos años sin oír hablar de ellas :p
ResponderEliminarGracias por educarme