Título: Cinder
Autora: Marissa Meyer
«Cuando Cinder conoce a Kai, el príncipe de Nueva Pekín, el mundo está patas arriba. Una plaga mortal está causando estragos entre la población del reino, y los científicos trabajan contrarreloj para encontrar una posible vacuna. Tras la infección de Peony, la hermanastra y única amiga de Cinder, esta se ve obligada a trasladarse al hospital para participar como voluntaria en las pruebas médicas que está llevando a cabo el misterioso doctor Erland, unas pruebas a las que ningún otro participante ha sobrevivido. Pero, para sorpresa de todos, Cinder saldrá con vida. Y no solo eso: en el hospital se descubrirá un secreto de su pasado que podría cambiar el futuro del mundo y unir a Cinder y Kai de forma inesperada. La primera parte de la serie Crónicas Lunares, Cinder, es un remake futurista del cuento de La Cenicienta.»
Muy bien, punto número uno (en algún momento tendré que cansarme de repetir esto, pero… en fin): si alguna vez alguien os pide que hagáis una sinopsis de un libro (y queréis hacerlo serio), recordad que no debéis poner cosas como «el misterioso doctor Erland». Como que descubre un poco el pastel; pero, vaya, vosotros mismos.
Punto número dos con respecto a la sinopsis: por favor, si los redactores fueran tan amables, la próxima vez, de no desvelarme todos los secretos del libro en la contraportada, lo leería con algo más de intriga. Lo de que la hermana se enferma es una decisión sorprendentemente útil a nivel narrativo, pero si ya nos lo han contado, como que pierde la gracia, no sé cómo deciros (por citar el ejemplo menos importante).
En fin, en mi opinión, para escribir esta historia hace falta, una de dos, una escritora con los ovarios bien puestos o una ignorante de la vida. El motivo es sencillo: todos conocemos perfectamente el cuento de La Cenicienta, por lo que ya sabemos por dónde va a avanzar la historia y cómo va a terminar; con lo cual, la autora va a tener que currárselo un poco más si pretende tener enganchado al lector. En términos generales, tengo que admitir que con esta historia me he llevado una grata sorpresa, porque me esperaba algo francamente mucho peor. Mini-punto para Meyer versión 2.0. Sin duda alguna, versión mejorada.
miércoles, 12 de agosto de 2015
miércoles, 5 de agosto de 2015
Mujercitas, de Louisa May Alcott
Título: Mujercitas
Autora: Louisa May Alcott
«Este delicioso y emotivo relato narra historia de la señora march y sus cuatro hijas: sus enamoramientos, sus aspiraciones intelectuales, sus complicaciones, su vida. con una fina descripción de caracteres, muestra el crecimiento de estas niñas poniendo gran énfasis en el espíritu de la libertad individual, inusual para una época en que la mentalidad estaba dominada por un ideal romántico puritano. les señoritas de louisa may alcoti demuestran sus aptitudes sociales tocando el piano, bordando o manteniendo una conversación fluida, amable y elegante. El ‘gran salón burgués” es la región del decoro y de las confesiones amorosas, al tiempo que actúa como soporte para interpretar y cuestionar diferentes aspectos de la guerra civil norteamericana.» [sic]
Quiero que conste en acta: esta sinopsis es un copipaste sin editar de la página de Lecturalia, y quien quiera que se haya encargado de su redacción merece un rinconcito muy especial en el infierno.
Voy a hacer algo que no había hecho nunca hasta ahora y que, francamente, espero no tener que volver a hacer en mi vida.
¿Veis este libro?
Quiero que queméis cualquier ejemplar de esta edición que encontréis. Ya sé que es una edición ebook. ¿Os creéis que me importa? Quemad el ordenador si hace falta. Quemadlos. ¡Quemadlos a todos!
La historia ya es irritante de por sí como para encima tener que estar lidiando con cosas como:
«tan desorientada como, un potro en un jardín», y
«Jo se sonrojó por el terrible “machacando” que sé le escapara”».
No sé quién se ha ocupado de la edición ni de la traducción de esta obra, si es que alguien lo ha hecho (porque el libro no ofrece créditos ni información tras la portada), pero no os quiero decir por dónde podían meterse todas las comas mal puestas, junto con esa tilde del demonio, las demás faltas de ortografía y todos los > y < y todos los saltos de línea que sobran y todos los que faltan. Por Dios, el manuscrito ni siquiera es capaz de ponerse de acuerdo consigo mismo sobre si la autora se llama Louisa May o Louisa Mary. ¿Qué clase de tomadura de pelo es esta?
Autora: Louisa May Alcott
«Este delicioso y emotivo relato narra historia de la señora march y sus cuatro hijas: sus enamoramientos, sus aspiraciones intelectuales, sus complicaciones, su vida. con una fina descripción de caracteres, muestra el crecimiento de estas niñas poniendo gran énfasis en el espíritu de la libertad individual, inusual para una época en que la mentalidad estaba dominada por un ideal romántico puritano. les señoritas de louisa may alcoti demuestran sus aptitudes sociales tocando el piano, bordando o manteniendo una conversación fluida, amable y elegante. El ‘gran salón burgués” es la región del decoro y de las confesiones amorosas, al tiempo que actúa como soporte para interpretar y cuestionar diferentes aspectos de la guerra civil norteamericana.» [sic]
Quiero que conste en acta: esta sinopsis es un copipaste sin editar de la página de Lecturalia, y quien quiera que se haya encargado de su redacción merece un rinconcito muy especial en el infierno.
Voy a hacer algo que no había hecho nunca hasta ahora y que, francamente, espero no tener que volver a hacer en mi vida.
¿Veis este libro?
Quiero que queméis cualquier ejemplar de esta edición que encontréis. Ya sé que es una edición ebook. ¿Os creéis que me importa? Quemad el ordenador si hace falta. Quemadlos. ¡Quemadlos a todos!
La historia ya es irritante de por sí como para encima tener que estar lidiando con cosas como:
«tan desorientada como, un potro en un jardín», y
«Jo se sonrojó por el terrible “machacando” que sé le escapara”».
No sé quién se ha ocupado de la edición ni de la traducción de esta obra, si es que alguien lo ha hecho (porque el libro no ofrece créditos ni información tras la portada), pero no os quiero decir por dónde podían meterse todas las comas mal puestas, junto con esa tilde del demonio, las demás faltas de ortografía y todos los > y < y todos los saltos de línea que sobran y todos los que faltan. Por Dios, el manuscrito ni siquiera es capaz de ponerse de acuerdo consigo mismo sobre si la autora se llama Louisa May o Louisa Mary. ¿Qué clase de tomadura de pelo es esta?
viernes, 31 de julio de 2015
Yo también quiero ser escritor (8)
Y aquí estoy yo otra vez, con la segunda parte de nuestras amigas las comas. Estoy segura de que no las echabais mucho de menos.
La verdad es que las reglas para las comas son un auténtico rollo repollo. Vamos, por lo menos yo les tengo bastante tirria: hay demasiados casos a contemplar, creo que no resulta muy práctico para la divulgación. El artículo dedicado a la coma en la Ortografía 2010, sin ir más lejos, a mí me ha llevado tres horas de lectura [no, no estoy exagerando. Tres horas. Bien es cierto que yo hago lecturas muy exhaustivas, pero siguen siendo tres horas].
Personalmente, me caen mucho mejor otros signos: los puntos, por ejemplo, y el punto y coma, aunque no lo creáis.
Pero bueno, mejor no enrollarme, ¿no?
Así que... ¿tú también quieres ser escritor?
Pues sigue leyendo.
La verdad es que las reglas para las comas son un auténtico rollo repollo. Vamos, por lo menos yo les tengo bastante tirria: hay demasiados casos a contemplar, creo que no resulta muy práctico para la divulgación. El artículo dedicado a la coma en la Ortografía 2010, sin ir más lejos, a mí me ha llevado tres horas de lectura [no, no estoy exagerando. Tres horas. Bien es cierto que yo hago lecturas muy exhaustivas, pero siguen siendo tres horas].
Personalmente, me caen mucho mejor otros signos: los puntos, por ejemplo, y el punto y coma, aunque no lo creáis.
Pero bueno, mejor no enrollarme, ¿no?
Así que... ¿tú también quieres ser escritor?
Pues sigue leyendo.
viernes, 24 de julio de 2015
Los Innombrables (14)
¡Volvemos a la carga! Décimo cuarta entrega de Los Innombrables.
Sólo son catorce y ya se me hacen como cuatrocientas. Ya quisierais vosotros, ¿verdad? Bueno: todo se andará.
Por lo pronto, vengo con esta entrada, que va a estar dedicada a un único libro. No es que esta obra de arte merezca una entrada particular, pero últimamente llevo un ritmo de lectura para el blog tan lento que puede pasar un tiempo hasta que encuentre una pareja para esta joyita. Así pues, prefiero ponerla ahora.
Hoy no estaba muy inspirada, pero espero que lo disfrutéis.
Sólo son catorce y ya se me hacen como cuatrocientas. Ya quisierais vosotros, ¿verdad? Bueno: todo se andará.
Por lo pronto, vengo con esta entrada, que va a estar dedicada a un único libro. No es que esta obra de arte merezca una entrada particular, pero últimamente llevo un ritmo de lectura para el blog tan lento que puede pasar un tiempo hasta que encuentre una pareja para esta joyita. Así pues, prefiero ponerla ahora.
Hoy no estaba muy inspirada, pero espero que lo disfrutéis.
jueves, 9 de julio de 2015
Vigilante nocturno, de Melisa S. Ramonda
Título: Vigilante nocturno
Autora: Melisa S. Ramonda
«Hoy Willhemina Bancroft cumplió veinticinco años. Hoy, se enteró de que su padre, su único familiar viviente, murió. En este mismo día, Mina se convirtió en la heredera de un título nobiliario que nunca supo que su familia tuviera y una enorme mansión de la que jamás había oído hablar.
Está a punto de heredar, también, una responsabilidad que nadie quiere.
El Castillo Bancroft no es una mansión ordinaria. Por cientos de años, la familia de su padre ha custodiado un secreto infernal capaz de llevar a sus ocupantes a la locura. Encerrada en las gruesas paredes de piedra habita una fuerza sobrenatural más allá de la comprensión del Hombre, que una organización en particular codicia y desea destruir (o tal vez, controlar).
Hasta el regreso de su heredera, sólo una cosa se interpone entre los dos mundos: Leyra, el Vigilante. Uno de los muchos demonios y horrores que habitan la mansión, un ser tan poderoso como enigmático que podría convertirse en el mayor aliado de Mina o en su peor enemigo. A partir de ahora, todo dependerá de ella y de su astucia para descubrir qué es la Llave Maestra, cómo controlarla y cómo protegerla de los enemigos que desean arrebatársela.
Y debe lograrlo antes de que la mansión consuma a Leyra por completo.
El Castillo debe permanecer en pie, o todo lo demás caerá.»
[como podéis comprobar, hace mucho que tengo escrita esta crítica]. Y de pronto mis instintos homicidas se han disparado. Lo cual es una pena (y un desperdicio), porque esta novela de la que vengo a hablaros tampoco es que se merezca un destripe especialmente sangriento. Pero en fin, voy a ver cómo lo gestiono.
En todo caso, ya os aviso de que esto va a ser tirando a corto. No me parece que haya gran cosa que resaltar de esta obra, ni para bien ni para mal.
Bien, pues esta fue una recomendación de un anónimo que quiere ser identificado bajo el pseudónimo de Hamlet. Podéis ir a quejaros a él (¿a ella? [¿ello?]), si es que se deja encontrar, claro.
No mucho que decir de la sinopsis, en realidad. A excepción de las dos últimas frases, que son mentira, la sinopsis es fiel a la trama, tiene algunos fallitos, pero no está excesivamente mal redactada, y más o menos se las ingenia para crear una expectación de carácter moderado. Oye, pues ¿por qué no?
¿La trama? Pues lo ya dicho por la sinopsis: chica joven que, de la noche a la mañana, se convierte en heredera de una gran fortuna y descubre que tiene un castillo y un título nobiliario. En su favor diré que no es un Princesa por Sorpresa, en el sentido de que nos ahorramos toda la ñoñería esa de aprender modales y cosas para estar a la altura del título. A ella le dan un castillo y mazo de pasta y, por lo demás, la niña sigue con su vida y su trabajo (salve las responsabilidades especiales que vienen ligadas al secreto familiar relacionado con el castillo). Personalmente, me ha parecido una lectura amena. Hay malos e intrigas de por medio y demonios y peleas y esas cosas que dan como emoción y la sal a la vida.
Autora: Melisa S. Ramonda
«Hoy Willhemina Bancroft cumplió veinticinco años. Hoy, se enteró de que su padre, su único familiar viviente, murió. En este mismo día, Mina se convirtió en la heredera de un título nobiliario que nunca supo que su familia tuviera y una enorme mansión de la que jamás había oído hablar.
Está a punto de heredar, también, una responsabilidad que nadie quiere.
El Castillo Bancroft no es una mansión ordinaria. Por cientos de años, la familia de su padre ha custodiado un secreto infernal capaz de llevar a sus ocupantes a la locura. Encerrada en las gruesas paredes de piedra habita una fuerza sobrenatural más allá de la comprensión del Hombre, que una organización en particular codicia y desea destruir (o tal vez, controlar).
Hasta el regreso de su heredera, sólo una cosa se interpone entre los dos mundos: Leyra, el Vigilante. Uno de los muchos demonios y horrores que habitan la mansión, un ser tan poderoso como enigmático que podría convertirse en el mayor aliado de Mina o en su peor enemigo. A partir de ahora, todo dependerá de ella y de su astucia para descubrir qué es la Llave Maestra, cómo controlarla y cómo protegerla de los enemigos que desean arrebatársela.
Y debe lograrlo antes de que la mansión consuma a Leyra por completo.
El Castillo debe permanecer en pie, o todo lo demás caerá.»
[como podéis comprobar, hace mucho que tengo escrita esta crítica]. Y de pronto mis instintos homicidas se han disparado. Lo cual es una pena (y un desperdicio), porque esta novela de la que vengo a hablaros tampoco es que se merezca un destripe especialmente sangriento. Pero en fin, voy a ver cómo lo gestiono.
En todo caso, ya os aviso de que esto va a ser tirando a corto. No me parece que haya gran cosa que resaltar de esta obra, ni para bien ni para mal.
Bien, pues esta fue una recomendación de un anónimo que quiere ser identificado bajo el pseudónimo de Hamlet. Podéis ir a quejaros a él (¿a ella? [¿ello?]), si es que se deja encontrar, claro.
No mucho que decir de la sinopsis, en realidad. A excepción de las dos últimas frases, que son mentira, la sinopsis es fiel a la trama, tiene algunos fallitos, pero no está excesivamente mal redactada, y más o menos se las ingenia para crear una expectación de carácter moderado. Oye, pues ¿por qué no?
![]() |
El concepto de Betty la fea os juro que me desquicia. |
martes, 30 de junio de 2015
No, en serio, ¿quién escribe las sinopsis? (3)
Yo esta semana no iba a publicar nada. Dentro de un par de horas tengo que coger un tren para Varsovia y voy a estar el resto de la semana sin internet, así que le había pasado la patata a Zarza. No obstante, acabo de entrar en el blog de Estantería compartida y me he encontrado con ESTA reseña.
El libro en cuestión se titula Más allá del velo y su autora es una tal Silvia Barbeito. Y la sinopsis de esta obra es tan... indescriptible que no he podido resistir la tentación. Tengo que hablar de ella, aunque sea en un mini-entrada. Así que, sí, queridos hierbajos, he aquí la tercera entrega de No, en serio, ¿quién escribe las sinopsis?
Por favor:
El libro en cuestión se titula Más allá del velo y su autora es una tal Silvia Barbeito. Y la sinopsis de esta obra es tan... indescriptible que no he podido resistir la tentación. Tengo que hablar de ella, aunque sea en un mini-entrada. Así que, sí, queridos hierbajos, he aquí la tercera entrega de No, en serio, ¿quién escribe las sinopsis?
Por favor:
viernes, 26 de junio de 2015
El verano de los náufragos, de Sergi Carballo Losada
Título: El verano de los náufragos
Autor: Sergi Carballo Losada
Este libro es por el momento inédito, por lo que no hay ni portada ni sinopsis disponible en internet. La sinopsis que os incluyo a continuación es una que me ha proporcionado el autor.
«El verano en que Javi Roto recibió su primer beso comenzará su peregrinación en busca de la felicidad, la madurez y aquella isla de la serenidad a la que todos aspiramos.»
En efecto, queridos hierbajos y hierbajas, llego hoy con una nueva víctima voluntaria. Así que aprovecharé para darle las gracias a Sergi Carballo por enviarnos su novela: querido autor, el helado es tu amigo, en tamaño industrial.
La verdad, no sé ni por dónde empezar con esta novela. No sé si podéis haceros una idea de hasta qué punto estoy decepcionada. Es más, puedo deciros con exactitud cuál fue la página en la que ya dejé de hacerme ilusiones y me resigné a no poder incluir este libro en la sección de Honrosas excepciones: fue la página 64. Hasta ese momento, había sido inmensamente feliz. No era perfecto, pero el título era tan bonito, y la voz narrativa… Ah.
En fin, voy a intentar no acelerarme. Seguiré el orden habitual.
¿Qué decir de la sinopsis? No veo la relación con la historia, honestamente. Primera noticia de que el protagonista se apellida Roto, no es importante para la narración; acabo de comprobarlo y veo que se menciona una única vez y tal que de pasada en el texto (a diez páginas del final, que yo ni lo había visto). Más cosas: la historia no narra la «peregrinación» del personaje, sino las peripecias de su verano hasta el momento del beso; lo que ocurra en la vida del personaje después del punto final ya es otra historia. Vamos, que no.
Veamos si puedo contaros de qué va el asunto. Esta es la historia de un chavalín que se va a pasar las vacaciones de verano al pueblo materno (una aldea diminuta en mitad de la verde y bella Galicia). Allí, va a fiestas de pueblo, monta en bici, conoce a una chavalina por la que se pilla y se acuerda de una chica que el año anterior murió en un accidente de moto durante las fiestas. Y ya.
Autor: Sergi Carballo Losada
Este libro es por el momento inédito, por lo que no hay ni portada ni sinopsis disponible en internet. La sinopsis que os incluyo a continuación es una que me ha proporcionado el autor.
«El verano en que Javi Roto recibió su primer beso comenzará su peregrinación en busca de la felicidad, la madurez y aquella isla de la serenidad a la que todos aspiramos.»
En efecto, queridos hierbajos y hierbajas, llego hoy con una nueva víctima voluntaria. Así que aprovecharé para darle las gracias a Sergi Carballo por enviarnos su novela: querido autor, el helado es tu amigo, en tamaño industrial.
La verdad, no sé ni por dónde empezar con esta novela. No sé si podéis haceros una idea de hasta qué punto estoy decepcionada. Es más, puedo deciros con exactitud cuál fue la página en la que ya dejé de hacerme ilusiones y me resigné a no poder incluir este libro en la sección de Honrosas excepciones: fue la página 64. Hasta ese momento, había sido inmensamente feliz. No era perfecto, pero el título era tan bonito, y la voz narrativa… Ah.
En fin, voy a intentar no acelerarme. Seguiré el orden habitual.
¿Qué decir de la sinopsis? No veo la relación con la historia, honestamente. Primera noticia de que el protagonista se apellida Roto, no es importante para la narración; acabo de comprobarlo y veo que se menciona una única vez y tal que de pasada en el texto (a diez páginas del final, que yo ni lo había visto). Más cosas: la historia no narra la «peregrinación» del personaje, sino las peripecias de su verano hasta el momento del beso; lo que ocurra en la vida del personaje después del punto final ya es otra historia. Vamos, que no.
Veamos si puedo contaros de qué va el asunto. Esta es la historia de un chavalín que se va a pasar las vacaciones de verano al pueblo materno (una aldea diminuta en mitad de la verde y bella Galicia). Allí, va a fiestas de pueblo, monta en bici, conoce a una chavalina por la que se pilla y se acuerda de una chica que el año anterior murió en un accidente de moto durante las fiestas. Y ya.
lunes, 22 de junio de 2015
Yo también quiero ser escritor (7)
Dios. He quedado tan traumatizada con el incidente de la puntuación en los diálogos en el Yo también quiero ser escritor (3). Todavía sigo preguntándome si no será que la regla ha cambiado en estos últimos años. Tengo un recuerdo bastante claro de mi profesor explicando la puntuación tal y como yo os la conté en su momento. Puede que lo recuerde yo mal (o que lo entendiese mal en su momento), no os digo yo que no, pero... ¡Ay! Y además lo que dice la Ortografía de 2010 es tan rematadamente FEO. Quiero llorar a lágrima viva. Es como: mira, si me vas a plantar ese puntaco ahí, mejor que me tiras un párrafo aparte, porque queda estéticamente mata'o. Siguiendo la regla de que la raya es más o menos equivalente a los paréntesis, un ejemplo de esos podría traducirse en:
Eres un monstruo. (Me miró a los ojos, sin sonreír). Te odio.
De verdad. ¿Qué diantres hace ese punto saliéndose de su paréntesis? Y además, así parece que el enunciado principal queda cerrado dos veces y el aparte, ninguna. Me dan ganas de volver a meter el punto en su sitio a tortas. Pero, claro, no puedes poner el punto antes de la raya de cierre. Con lo bonita que era la forma que me enseñó mi profe...
Bueno, ya dejo de lloriquear. No tiene sentido ponerse a discutir con la RAE. Yo en mi vida privada puedo puntuar como quiera. ¡Y nadie podrá impedírmelo! ¡MUAJAJAJA!
En fin, que yo estaba aquí para seguir con el siguiente artículo de esta sección. Sí, eso: aquí vuelvo yo para retomar las cosas donde las dejé. Ya habéis visto que le hemos dado un pequeño cambio de enfoque a esta cadena de artículos, metiendo dentro del proyecto el Servicio de correcciones y todo el percal. Y me enorgullece decir que la cosa va viento en popa.
Está bien. Estábamos hablando de reglas ortográficas, si hacéis un poco de memoria. Y yo sigo desde donde me quedé.
Así que... ¿tú también quieres ser escritor?
Pues sigue leyendo.
Eres un monstruo. (Me miró a los ojos, sin sonreír). Te odio.
De verdad. ¿Qué diantres hace ese punto saliéndose de su paréntesis? Y además, así parece que el enunciado principal queda cerrado dos veces y el aparte, ninguna. Me dan ganas de volver a meter el punto en su sitio a tortas. Pero, claro, no puedes poner el punto antes de la raya de cierre. Con lo bonita que era la forma que me enseñó mi profe...
Bueno, ya dejo de lloriquear. No tiene sentido ponerse a discutir con la RAE. Yo en mi vida privada puedo puntuar como quiera. ¡Y nadie podrá impedírmelo! ¡MUAJAJAJA!
En fin, que yo estaba aquí para seguir con el siguiente artículo de esta sección. Sí, eso: aquí vuelvo yo para retomar las cosas donde las dejé. Ya habéis visto que le hemos dado un pequeño cambio de enfoque a esta cadena de artículos, metiendo dentro del proyecto el Servicio de correcciones y todo el percal. Y me enorgullece decir que la cosa va viento en popa.
Está bien. Estábamos hablando de reglas ortográficas, si hacéis un poco de memoria. Y yo sigo desde donde me quedé.
Así que... ¿tú también quieres ser escritor?
Pues sigue leyendo.
lunes, 15 de junio de 2015
Los Innombrables (13)
Vuelven los Innombrables, en su décimo tercera entrega.
En fin, yo llevaba reservando este archivo varios meses ya. No por nada: esperaba que apareciese un compañero adecuado para esta joya. No obstante, he decidido tirar oficialmente la toalla (últimamente no tengo demasiado tiempo de leer cosas nuevas para el blog), así que voy a poner esta entrega dedicada (forzosamente) a un único libro.
Espero que la disfrutéis.
En fin, yo llevaba reservando este archivo varios meses ya. No por nada: esperaba que apareciese un compañero adecuado para esta joya. No obstante, he decidido tirar oficialmente la toalla (últimamente no tengo demasiado tiempo de leer cosas nuevas para el blog), así que voy a poner esta entrega dedicada (forzosamente) a un único libro.
Espero que la disfrutéis.
lunes, 8 de junio de 2015
El cuaderno de Aroha, de Francesc Miralles
![]() |
Ups... Este no es. Fallo mío. |
Autor: Francesc Miralles
«Josan pasa las vacaciones de verano con su abuelo en un hotel de la costa. Mientras trata de planificar el futuro inmediato, dedica su tiempo a leer libros de filosofía y a interrogarse sobre lo divino y lo humano. Durante una siesta fallida, encuentra bajo el colchón de su cama un diario como los que guardaba su abuela de su infancia. Sobre las tapas de cuero, alguien ha escrito con purpurina plateada: DIARIO DE AROHA. Fascinado con este hallazgo, Josan pasa los días siguientes leyendo el diario de una joven que, a punto de cumplir los dieciocho, dice odiar a sus adinerados padres y todo lo que ellos han dispuesto para su vida. Dentro del diario, Josan encuentra una fotografía. Detrás de ella, Aroha ha escrito: “Búscame y te encontrarás”.»
What. The. Fuck?
![]() |
Este :D |
- ¿Qué «planificar su futuro inmediato» ni qué ocho cuartos? El niño más bien está intentando no mirar demasiado hacia adelante. Está demasiado ocupado intentando sobrevivir a la perspectiva de una semana de vacaciones horrible.
- ¡Que lee libros de filosofía! El único libro que toca en toda la novela es uno que está leyendo su abuelo, y es para decir «¿qué es esto?».
- Interrogantes, los justos. Ni divinos, ni humanos, ni extraterrestres.
- El niño compara el cuaderno con los viejos diarios de su bisabuela, no su abuela (y además es un dato anecdótico, no sé por qué alguien lo pondría en la sinopsis).
- Lo de que las letras están puestas con purpurina (aparte de que es algo que no puedo imaginar, escribir con purpurina, y me parece un trabajo sucísimo e innecesario.) es probablemente la cosa más peregrina y poco importante de toda la novela, y resulta por completo injustificado que se le conceda este lugar de honor en la sinopsis, como si luego fuese a tener algún tipo de importancia para la trama.
- Lo del tema de los odios de Aroha: reto al escritor de la sinopsis a que me busque una cita en el libro que sostenga tal afirmación.
![]() |
Como diría mi abuela, los hay que nacen con estrella... |
A veces me dan ganas de comprar uno de estos libros y luego denunciar a la editorial por publicidad engañosa, o alguna gilipollez relacionada. Sólo por joder. Por quejarme, y eso.
En fin. Este libro ha sido una recomendación de Nuni, que llegó a este Jardín como usuaria anónima y que además nos ha facilitado muy amablemente un ejemplar de la novela para la lectura. ¡Muchas gracias!
Pues, una vez hechas las presentaciones de rigor, entro al trapo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)