![]() |
¿Alguien tiene a bien explicarme cómo es posible que esto haya llegado a tener once ediciones? |
Autor: Rafael Ábalos
«En el invierno de 1313, un joven llamado Grimpow encuentra el cadáver de un hombre en las nevadas montañas de Úllpens. Aterrado por su siniestro hallazgo, Grimpow descubrirá que el misterioso caballero muerto es portador de un breve mensaje cifrado y de una extraña piedra que cambiarán su vida y su destino.»
Tengo una cosa que decir de este libro: ¡¿cómo se puede ser tan COÑAZO?!
Esta lectura fue recomendación de Priscila M, y la odio por ello (a Priscila, digo, no a la lectura [bueno, a la lectura también, claro, a quién quiero engañar]).
Esta crítica… va a ser corta. Pero bueno, comencemos.
La sinopsis. Como podéis ver vosotros mismos, es pura basura: genera cero expectativas, tiene cero carga emocional y narrativa, y además tiene una coherencia sintáctico-semántica bastante cuestionable. Según nos cuentan, esta es la historia de un chaval al que una piedra le cambia la vida, pero no sabemos de qué manera (para bien o para mal) ni cómo era su vida antes (para tener al menos algo con lo que comparar). También sabemos que se encuentra un muerto, y que es muy siniestro, pero no sabemos por qué (el pobre hombre podría haber muerto de hipotermia, simplemente). Luego, la relación que pueda haber entre el hecho de que el hallazgo sea «siniestro» y que el «misterioso» caballero lleve una piedra es algo que se me escapa, tal y como está estructurada la información. Vamos, que la sinopsis no sólo no está bien escrita, es que además no nos está diciendo nada de nada: «En el invierno de 1313, Grimpow se encuentra un muerto y luego hace más cosas.» Got it.
Ahora bien, no os vayáis a pensar que el libro en sí es muy diferente a la sinopsis. En realidad, es exactamente eso: Grimpow se encuentra una muerto y luego hace otras cosas (ninguna de ellas de interés). Además, el autor no se molesta en contarnos cómo era Grimpow (o su vida) antes de que se encuentre al muerto, así que tampoco tenemos un punto de referencia con el que comparar ese supuesto cambio en la vida del personaje. Y yo, sólo porque me lo digan, no veo por qué voy a tener que creerme que ha cambiado [ya veis, soy asín de desconfiada].
Si me paro a analizar el viaje del héroe en este novela, Rafael Ábalos ha hecho la cosa más absurda, aburrida e injustificada que he visto hasta ahora. Lo que debería haber sido el primer acto, con la apropiada presentación del personaje y su mundo cotidiano, directamente no existe. El libro comienza con lo que en términos narrativos hubiera sido la llamada, seguida del cruce casi inmediato del umbral al mundo mítico. A continuación, tenemos un vientre de la ballena que ocupa casi la mitad del libro (no estoy exagerando), y cuando por fin (¡por fin!) la historia de aventuras propiamente hablando comienza, el lector ya hace rato que se ha dado cuenta de que la cosa no va a mejorar ni por esas. A partir de ahí, tenemos un camino de las pruebas en el que los personajes van dando tumbos por donde les suena la flauta (porque no parecen tener del todo claras sus motivaciones), un midpoint tardío e irrelevante para el objetivo de la historia, un acercamiento a la guarida del mal y un clímax del segundo acto que me he saltado por completo sin que mi lectura perdiese nada [literal, he pasado de leerme como unas 100 páginas y aun así la historia no se ha visto afectada en lo más mínimo], y un tercer acto bastante WTF y sin tensión narrativa. ¿Conclusión? EPIC fail.
[Para los que os hayáis quedado con cara de pesca'o ante tanto término, no os amohinéis: pienso escribir una entrada sobre el viaje del héroe en la sección de Yo también quiero ser escritor. Tened paciencia conmigo, mi vida se está complicando bastante últimamente, así que no me sobra el tiempo.]
El texto no sustenta ningún núcleo, aunque es posible que el autor pensara en algo como… «la búsqueda/importancia del conocimiento». O algo así. Pero, teniendo en cuenta lo retrasados que son los personajes y lo facilón de la historia, personalmente me parece un despropósito.