Donde la literatura y la maldad se toman un té

sábado, 15 de noviembre de 2014

Yo también quiero ser escritor (3)

¡Buenos días, tardes, noches, hierbajos y hierbajas!

¿Cómo están mis plantas menos favoritas del universo en este día tan fantabuloso?

Yo hoy estoy mal. Acabo de ser severamente traumatizada. Una pensaría que, tras cierto tiempo leyendo lo que leo, ya tendría que estar curada de espanto, pero lo cierto es que los escritores aún consiguen sorprenderme. Además me pica la garganta, así que puede que haya pillado un catarro. O la gripe. Menuda lata.

El caso es que hoy, jueves 13 de noviembre, he sido informada de que se habían fallado los Bad Sex in Fiction Awards, y he ido a echar un vistazo a los fragmentos nominados. Por si a alguien le apetece espantarse un rato (y tiene buen nivel de inglés), AQUÍ os dejo el link. Para los que no… no desesperéis, porque lo cierto es que el fragmento que me ha traumatizado en este día tan maravilloso ni siquiera ha sido uno de los nominados a ese premio: ha sido algo que he leído en el blog Juvenil, fantástica o la que se tercie: Escuela Claudia del Moral para jóvenes y apasionados escritores. Ahí lo dejo, por si alguien le echa huevos.

En fin, ya sé que esta entrada se supone que va sobre escritura, no sobre… otras cosas. Pero ya deberíais saber que siempre que me traumatizo, voy a buscar compartir el trauma con otros incautos. De nada.
Dicho lo dicho, paso al tema que nos ocupa: tercer artículo de Yo también quiero ser escritor. Tercer tema.
Aquí los dos primeros:
-1: los tipos de escritor.
-2: lenguaje de los objetos versus lenguaje de la conciencia.

Hoy vengo a hablaros de los diálogos.

Así que… ¿tú también quieres ser escritor?

Pues sigue leyendo.



Diálogos: lo básico y lo no-tan-básico.

En primer lugar quiero comentaros un par de aspectos puramente técnicos.

Primer aspecto técnico: la puntuación en los diálogos.

Es posible que haya gente que ya sepa esto. Si eres de esos, te recomiendo aun así que sigas leyendo, porque puede que te lleves algo nuevo. En todo caso, para los que ya de entrada saben que no lo saben, la puntuación es como la ortografía: hay que cuidarla.

Así que, ¿cómo se puntúa un diálogo?

Para empezar, el comienzo de intervención debe marcarse con una raya de diálogo (—). Ojo, RAYA, no guión (-). No son lo mismo. [Tampoco valen comillas ni otras marcas extranjeras. Si escribes en castellano, escribe en castellano, leñes.]

Entre la raya de diálogo y la primera palabra de la intervención no se deja espacio.
Así que, para una intervención simple, sin acotación, es sencillo: raya al comienzo, intervención, punto al final.
e. g. —Mírame cuando te hablo.

¿Qué pasa cuando quieres meter una acotación? Que tiene que aparecer también entre rayas (insisto, NO guiones). La raya de apertura irá pegada a la primera palabra de la acotación, sin espacio; la raya de cierre irá pegada a la última palabra de la acotación, nuevamente sin espacio.

Hay dos escenarios a considerar:

Escenario 1: La intervención de diálogo termina con la acotación.
En este caso, la acotación se iniciará abriendo raya de diálogo y se cerrará con un punto al final de la frase, sin necesidad de raya de cierre.
e. g. —Mírame cuando te hablo —exigió su madre.
Como podéis ver, no hay ningún punto tras «hablo» para marcar el final de la frase. Esto es porque la frase no acaba ahí: la acotación está metida dentro de la frase como si se tratase de un inciso (esto tiene una excepción de la que hablaré más adelante). A efectos de puntuación, la raya de diálogo se comporta como una coma en este caso: simplemente abre espacio para llevar a cabo una aclaración que forma parte de la misma frase.

Escenario 2: La acotación aparece introducida en mitad de la intervención de diálogo y rodeada por ella.
¿Qué hacer? Sencillo: la acotación aparece delimitada por rayas (una de apertura, una de cierre [atención a los espacios, como ya he indicado]) y su presencia no afecta en modo alguno a los signos de puntuación pertenecientes a la intervención de diálogo en sí. Eso sí, tened siempre en mente que la raya que abre la acotación no admite la presencia de un signo de puntuación previo adyacente (este se colocará a continuación de la raya de cierre de la acotación).
e. g. —Mírame cuando te hablo —exigió su madre—, es de buena educación.
Para que nos entendamos. Fijaos en la coma. Ya sea un punto, una coma, un punto y coma o dos puntos, su posición va a ser siempre a continuación de la raya de cierre de la acotación, sin espacio. Es decir, esto no se debe hacer:
—Mírame cuando te hablo, —exigió su madre— es de buena educación.
Ni esto tampoco (por si las moscas):
—Mírame cuando te hablo, —exigió su madre—, es de buena educación.
Pero perfectamente podéis encontraros frases que no tengan puntuación previa que considerar en ese sentido. Por ejemplo:
—Mírame cuando te hablo —exigió su madre— o me enfadaré.
Lo importante es que el signo de puntuación perteneciente a la intervención de diálogo en sí (si lo hay) debe aparecer a continuación de la acotación, no antes. ¿Cuáles son las excepciones a esta regla? Los puntos suspensivos y las interrogaciones y exclamaciones de cierre.
e. g. —Mírame cuando te hablo… —exigió su madre—. Es de buena educación.
IMPORTANTE: fijaos en que, cuando colocáis el signo de puntuación antes de la acotación, tras la raya de cierre de la acotación tiene que cerrarse la frase con un punto si va a continuar la intervención. Lo mismo pasa en el caso de que haya interrogaciones o exclamaciones, por supuesto.
e. g. —¡Mírame cuando te hablo! —exigió su madre—. Te lo he dicho mil veces.

Bien.

Segundo aspecto técnico: la puntuación dentro de las acotaciones de diálogo.

De esto hay una parte que todo el mundo sabe, y otra que casi todo el mundo ignora.

La parte que todo el mundo sabe es que la acotación que introduces en un diálogo puede ser todo lo larga que te dé la real gana. Puedes meter frases enteras, con su propia puntuación. Puedes marcarte una parrafada completa si te da la gana [luego habrá que ver si te compensa fragmentar tan brutalmente la intervención de diálogo, pero eso es algo que tendrás que considerar como escritor, atendiendo al ritmo de la frase].

Lo que muy poca gente sabe es cómo funciona el empleo de mayúsculas dentro de las acotaciones. Esta es una chorrada que supone sencillamente ponerle el broche de oro a vuestro manejo de la puntuación en castellano. No cuesta nada de hacer, y demuestra cuidado y pulcritud en vuestra escritura.

La regla es la siguiente: la acotación se iniciará con minúscula si se trata de un sintagma verbal con verbo de comunicación cuyo sujeto es el propio hablante.

[Cuidado con esta parte: se me ha llamado la atención sobre que la RAE dice que llevo años metiendo la pata aquí a lo grande. COMENTARIO en esta misma entrada. Tendré que consultarlo con la almohada antes de decidir si editar esta entrada. Avisados quedáis.]

Dicho así, parece un galimatías, pero en realidad es muy simple: si la acotación consiste en un verbo de comunicación (decir, gritar, susurrar, mascullar…) y el sujeto es el personaje que habla, minúscula inicial; en todos los demás casos, mayúscula.
e. g. —Mírame cuando te hablo —exigió su madre—, es de buena educación. [exigió: verbo de comunicación; madre: personaje que dice la frase.]
Pero:
—Mírame cuando te hablo —Su madre parecía furiosa—, es de buena educación. [parecía: ¬ verbo de comunicación; su madre: personaje que dice la frase.]
O:
—Mírame cuando te hablo —Su hijo masculló algo inteligible—, es de buena educación. [masculló: verbo de comunicación; ¬ personaje que dice la frase.]
O:
—Mírame cuando te hablo —Su voz sonaba amenazante—, es de buena educación. [sonaba: ¬ verbo de comunicación; su voz: ¬ personaje que dice la frase (la voz puede pertenecer al personaje, pero no es el personaje en sí mismo; las voces no hablan, a menos que estemos usando un recurso de personificación: e. g. —No tengas miedo —susurró la voz desde las sombras.).].

La puntuación perteneciente a la intervención de diálogo sigue las mismas reglas que he explicado más arriba, independientemente de mayúsculas o minúsculas internas de la acotación. Hay una excepción, no obstante: cuando la acotación debe empezar con mayúscula y la intervención de diálogo termina con esa acotación. Fijaos en el siguiente ejemplo:
—Mírame cuando te hablo. —Su madre parecía furiosa.
En este ejemplo, la acotación no se comportaría como un inciso dentro de la intervención de diálogo, sino que se trataría de dos frases diferentes, pese a encontrarse en la misma línea. Por lo tanto, cada frase conservará su puntuación y terminará por punto.

Como digo, todo esto de la mayúscula puede parecer un galimatías a la hora de explicarlo. Si es la primera vez que lo veis, parece mucho de golpe (y la terminología a veces vuelve las explicaciones innecesariamente obscuras), pero en cuanto lo hayáis hecho un par de veces, lo automatizáis en seguida.


Recapitulo, para que tengáis claros los conceptos clave:
— Cuidado con el espaciado alrededor de las rayas: no hay espacio tras las raya de apertura ni antes de la de cierre.
— Las acotaciones pueden tener su propia puntuación interna, y esta no interferirá con la puntuación propia de la intervención de diálogo, que se mantendrá y aparecerá a continuación de la raya de cierre de acotación (excepto puntos suspensivos, exclamaciones e interrogaciones, que aparecerán antes de la acotación y esta irá cerrada por raya y punto).
— La acotación se iniciará con minúscula si se trata de un verbo de comunicación cuyo sujeto es el hablante. Para los demás casos, la acotación se iniciará con mayúscula.


En todo caso, abajo en comentarios podéis preguntarme todo lo que queráis si algo no os ha quedado claro (si no he sabido explicarme). Pensad que no hay duda demasiado estúpida como para que no merezca ser resuelta. Y las cosas que preguntéis pueden ayudarme a ir completando esta entrada, porque siempre me dejo cosillas en el tintero; así veo por dónde tiráis y puedo entrar al trapo por un lado o por otro.



Bien, una vez aclarados los aspectos técnicos, hay una tercera cosa de la que quiero hablar en esta entrada, y tiene que ver con la justificación a la hora de escribir una escena dialogada.

Me gustaría llamar la atención sobre un punto, para que reflexionéis un poco al respecto, y os paréis a pensar de qué manera afecta eso a vuestra escritura. Quizá algunos de vosotros ya se hayan parado a pensar en esto alguna vez, pero nunca está de más darle una nueva vuelta de tuerca. Así que os voy a hacer algunas preguntas inocentes:
¿Diríais que tenéis buena memoria?
¿Seríais capaces de reproducir de manera íntegra diálogos que hayáis mantenido con otra/s persona/s en el pasado (lejano)?
¿Creéis que esa reproducción coincidiría palabra por palabra con el recuerdo de la otra persona implicada si ambos lo pusierais por escrito?
¿Creéis que esa reproducción coincidiría palabra por palabra con lo que de hecho se dijo, si de pronto apareciese alguien con una grabación de la conversación?

Si habéis contestado sí a todas esas preguntas, os estáis engañando a vosotros mismos (o sois terriblemente ingenuos). La única posibilidad de contestar sí a todas esas preguntas y que sea cierto pasaría por que, tanto vosotros como vuestros interlocutores, tuvieseis memoria eidética. Por pura probabilística, tengo que asumir que no es el caso. Así pues… ¡bienvenidos al maravilloso mundo de los recuerdos parciales e imperfectos!

A efectos prácticos, ¿en qué afecta esto a la escritura? Pues afecta a la credibilidad de nuestro narrador.

Veréis, una cosa es tener un narrador-voz en off-omnisciente que nos cuenta una historia, el cual nos puede relatar las cosas como le dé la gana y poner tantos diálogos como quiera, y nosotros vamos a jugar a su juego y partir de la base de que «lo sabe», porque no es una persona de verdad, no está limitado por cosas tan mundanas como la memoria (o la falta de ella).

Ahora bien, pongamos por caso que nuestro narrador es de hecho un personaje que nos está contando la historia. Si este personaje está narrando en presente, pase: puede reproducirnos diálogos enteros que están teniendo lugar en el preciso momento de habla (hoy no me voy a meter a filosofar sobre la justificación de este particular). Pero ¿qué sucede si este personaje está narrando en tiempo pasado?

Dependería de cuánto tiempo haya pasado dentro de la ficción entre el momento en que tuvieron lugar los sucesos de la historia, y el momento desde el que el narrador nos los cuenta. Pero en realidad este no sería un factor tan dramático, porque incluso con hechos más o menos recientes en el tiempo, ya entra a putearnos la reconstrucción de recuerdos.

En todo caso. No me pienso meter a ponderar lo “bien” o “mal” que está el que un narrador-personaje nos reproduzca diálogos íntegros de memoria. Volvemos a lo mismo de siempre: ni está bien, ni está mal, sencillamente tiene que estar justificado. El narrador puede ser un personaje con memoria eidética, o puede que partamos de la base de un unreliable narrator, o puede haber muchos otros motivos.

Lo que busco, llamando la atención sobre esto, es ni más ni menos que eso: llamaros la atención. Porque tengo la sensación de que estamos demasiado habituados a leer diálogos dando por sentado que lo que se reproduce es exactamente lo que se dijo.

Os invito a que, la próxima vez que leáis/escribáis una escena en la que se reproduzca un diálogo en pasado, os paréis a reflexionar: ¿realmente sucedería así?, ¿se dijeron esas palabras exactas?; y, si no fue así, ¿cómo sería?; y, ¿por qué el personaje que me lo narra lo recuerda de esta manera y no de otra?

Los buenos personajes tienen motivaciones, y tienen visiones particulares de su realidad, lo cual les lleva no solo a expresarse o actuar de una determinada manera, sino a recordar las cosas de una determinada manera también, dando preferencia a ciertos aspectos, olvidando otros (muchas veces no como un intento consciente de ocultación o engaño, sino porque así es como funciona la mente humana, ni más ni menos).

Si, como escritores (y como lectores), sois capaces de alcanzar ese nivel de profundidad en vuestra comprensión de un personaje, no puedo empezar siquiera a explicaros el universo de matices que se va a desplegar ante vuestros ojos. Personalmente, es algo que consigue al mismo tiempo producirme vértigo y hacerme temblar de emoción. Sólo con asomarme, se me pone la piel de gallina.

Así que... hacedme caso. Probadlo. Yo creo que os encantará.





En mitad del Concurso-Sorteo
Yo también quiero ser una mala hierba,
evento patrocinado por...

Somos dos chicas aficionadas a la lectura y en nuestro blog podéis encontrar reseñas de todo tipo y otras secciones interesantes como debates o nuestra Cadena de libros. Estamos encantadas de ser patrocinadoras de estas Malas Hierbas para que desarrollen el macabro plan que se traen entre manos y nos hagan la vida un poquito más feliz a todos.

24 comentarios :

  1. Me encantan estas entradas. Muy curiosas.

    Yo también me he traumatizado con el fragmento ese apartado del blog de Jorge, blog que me encanta por cierto.
    Dios, que miedo...urban survivor, marranucias en la selva.

    Un saludo putas!

    ResponderEliminar
  2. Gracias.
    Primero por la entrada. Viene bien recordar y repasar.
    Segundo, por el enlace. Tanto Claudia, como Agnes como yo estamos orgullosos de que ese maravilloso fragmento te haya admirado / traumatizado tanto. Te aseguro que por bueno que sea no es nada comparado con lo que Claudia es capaz de escribir. Ya lo comprobarás...

    ResponderEliminar
  3. Muy intedezante. Yo lo de la puntuación en los diálogos lo había hecho de forma instintiva hasta la fecha, así que voy a tener que ponerle más ojo. De todas maneras, después de leer esta entrada me alegra ver que no estaba tan perdida con los puntitos y comas.
    Lo del unreliable narrator es algo que me gustaría poder ejecutar de manera decente algún día, pero de momento creo que me faltan muchas más horas de escritura para lograrlo.

    ResponderEliminar
  4. Esta serie de entradas es muy interesante. Creo que todo el mundo que lea habitualmente o que recuerde las clases de lengua sabe aproximadamente qué cosa es un error y qué no, pero al empezar a escribir mucha gente comete estos fallos.

    No tenía ni idea de las dos excepciones que mencionas, aunque me parece un poco raro que los puntos suspensivos o los signos de interrogación y exclamación antes de acotación deban ir seguidos de punto y seguido después de ésta. ¿Los puntos suspensivos y las interrogaciones o exclamaciones de cierre no funcionan ya como puntos y seguidos si le sigue una nueva oración?

    En cuanto al narrador omnisciente en 3ª. persona, se me acaba de ocurrir una pregunta chorra: ¿se podría hacer que este narrador no fuese fiable, o que omitiera o contase ciertas cosas al revés para añadir ironía? Como por ejemplo: "El sensato caballero don Quijote, al ver a los gigantes moviendo sus brazos desde la colina, resolvió enfrentarse a ellos en combate singular", aunque ni don Quijote es sensato, ni hay ningún gigante.

    ResponderEliminar
  5. Ya sabéis que son fan de estas entradas. Muy útil todos los consejos sobre puntuación. En cuanto a la versión distorsionada en la memoria del narrador-personaje-en pasado, me he quedado un poco pillada. Quiero decir, si eso se llevara al realismo de verdad la mayoría de los diálogos serían puras divagaciones de lo que se dijo y de lo que no. Creo que es interesante, pero no que puede llevarse a cabo tal cual porque, de hecho, si nos ponemos en plan realista, nadie recuerda los diálogos como vienen en los libros, sino más bien al estilo de un resumen narrativo. En todo caso, ha sido curioso ese punto de vista.

    :-)

    ResponderEliminar
  6. El enlace a Bad Sex Scenes es genialoso (los leí por encima, pero el de la cascada de pelo, por sobada que está la imagen, lo leí entero, supongo que por eso ganó, jisjis). No estaría mal hacer uno similar en castellano con los libros publicados cada año, eso me recuerda un simil que aún me persigue en sueños, no os voy a decir el nombre de la autora porque me cae muy bien y su novela me gustó a pesar de que comparase los pezones del protagonista con unas galletas campurrianas WTF! O_o
    JORGE ES MUY GRANDE y CLAUDIA ES ¡¡¡INMENSA!!!
    he dicho.

    En cuanto a los diálogos, tengo un par de fotocopias que les paso siempre a mis chavales que escriben, para que se hagan con el formato desde el principio. Ahora con Internet todo es mucho más fácil, antes los manuales salían por un ojo de la cara, pero ahora en la web hay páginas que lo explican todo genial ^^
    GRACIAS POR ESTE APARTADO, me encanta!!!
    Un abrazote

    ResponderEliminar
  7. @Jorge miedo me dais >.< Espero que nadie me recomiende leer nada de Claudia en ningún momento. No quiero morir T-T

    @amsc, los puntos suspensivos y las interrogaciones y exclamaciones de cierre actúan (efectivamente) como cierre de su propia oración, pero si a continuación tienes una acotación, que es también una oración en sí misma, entonces esta tiene que cerrarse también (de ahí el punto).

    @Mara, galletas... campurrianas O.O

    @Amaranto, ¿no se puede... o no se quiere? Porque poderse, se puede. El problema es que, claro, si los diálogos tienen esta particularidad (y ya hemos quedado en que del resumen narrativo hay que huir como de la peste), eso implicaría que nos lo vamos a tener que pensar mucho más a la hora de escribir, porque resulta que no es tan fácil. Es que ser escritor no es tan sencillo como la gente suele pensar...
    De todas formas, tienes que tener en cuenta un par de cosas. Hay ciertos narradores que te van a permitir reproducir diálogos íntegros "tal y como sucedieron" sin necesidad de pararte a pensar demasiado (como ya he mencionado por ahí arriba, ejemplos fáciles serían narradores no personales o narradores personales con memoria eidética, pero puedes encontrar otros si te pones a pensar). El problema principal para la reproducción de diálogos te lo van a plantear los narradores personales que narran en pasado: ahí (si quieres ser una buena escritora y hacer tu trabajo a conciencia) te vas a tener que parar a pensar en cómo se ha visto afectado el recuerdo del personaje. Sin embargo, incluso con este último tipo de narrador, nada te impide reproducir diálogos como tal (no como resumen narrativo), lo único que significa es que te conviene mantener en mente este tipo de cosas; pero estos son matices que quizá ni tus propios personajes tenga en cuenta (igual que muchos lectores no los tendrán en cuenta). Te pongo un ejemplo: si tú enganchas a un amigo tuyo y le pides que te cuente un recuerdo suyo, uno que él/ella piense que recuerda genial, con mucho detalle, aún así el margen de error de su recuerdo irá desde algo-distorsionado a categóricamente-nada-que-ver. El hecho de que el recuerdo que tenemos en nuestra cabeza no sea 100% lo que sucedió "de verdad" no nos impide recordar, como tampoco nos impide partir de la base de que nuestro recuerdo es válido (porque si no, tendríamos que empezar a poner sistemáticamente en duda TODO, lo cual es un ejercicio interesante, pero en el día a día seria más une estorbo que otra cosa).
    Me estoy enrollando. Podría seguir divagando sobre esto durante horas (un día nos tomamos tú y yo un zumo y discutimos sobre esto, si quieres). Lo que pretendo con esta entrada no es que dejéis de escribir diálogos, ni muchísimo menos: mi intención no es otra que dejaros un par de noches sin dormir divagando internamente sobre estos temas :D De nada.
    Como he dicho por ahí arriba, las implicaciones son infinitas. La literatura entra en contacto con muchas ciencias, entre ellas la antropología y la psicología: y este es un abismo al que, cuando te asomas y te das cuenta de lo rico que es, de la cantidad de posibilidades que ofrece... una de dos, o te acojona y no te vuelves a acercar ni muerta, o te engancha y ya no eres capaz de escribir sin él. A mí me gusta la segunda opción =)

    ResponderEliminar
  8. Amo estas entradas.

    Coincido con @Laura Tejada: no se me ocurre cómo un narrador protagonista en pasado podría plasmar diálogos sin caer en el resumen narrativo. ¿Podrías poner un ejemplo? Por más que le doy vueltas al asunto no logro imaginarlo xDDDDD

    ResponderEliminar
  9. @Spooky Boogie. Insisto, nada te impide seguir reproduciendo diálogos. Lo único que digo es que es más que muy interesante considerar cómo la psicología del personaje afecta a sus recuerdos y viceversa. Pero se pueden seguir reproduciendo diálogos (también entra en juego la colaboración del lector: igual que un espectador de una obra de teatro sabe que los actores están sobre un escenario, no donde dicen estar sus personajes, y aún así les siguen el juego; en literatura también funciona eso: el lector tiene que seguirle muchas veces el juego al escritor, pero eso no es justificación para que el escritor sea vago y no quiera hacer bien su trabajo).

    Aparte de esas dos opciones (transcribir diálogos y resumen narrativo [y esto último ni siquiera es opción]), hay muchas otras, por ejemplo, que el narrador tenga de hecho una grabación en su poder y la transcriba (se me ocurre, así, a bote pronto). Si quieres encontrar otras maneras de hacerlo, entonces lee, investiga, que las hay a patadas; y si no encuentras ninguna, sé imaginativa, experimenta, innova tú misma. Pero ¡yo no te voy a hacer el trabajo! xD

    ¡Suerte!

    ResponderEliminar
  10. Yo no escribo, pero de acuerdo a lo que planteas entonces todos los libros que he leido en pasado con narrador protagonista tienen los diálogos "mal" (por decirlo de algún modo)
    Googleé sobre el tema, de lo contrario no te habría pedido un ejemplo, pero debe ser que estoy haciendo algo mal, ya que no doy con ninguna página en la que se plantee eso en particular, en fin, gracias de todos modos, suerte!

    ResponderEliminar
  11. Muy interesante e instructiva la entrada. Gracias.

    ResponderEliminar
  12. Muchas gracias Ortiga :)

    ResponderEliminar
  13. Leed el de los pezones y las campurrianas y el de claudia del moral porfa

    ResponderEliminar
  14. Este post es lo más útil, práctico, coherente y lógico respecto de la puntuación en los diálogos que he encontrado en la red en toda mi vida. No saben lo mucho que se agradecen este tipo de explicaciones, con sentido y ejemplos sencillos que realmente te demuestran las situaciones puntuales como se debe. Dónde va y dónde no la mayúscula en las acotaciones es un tema que no me había dejado dormir, no alcanzaba a entender por qué o cómo se colocaban :P (tampoco es que le haya dedicado mucho estudio, ojo). Es muy bueno, muy bueno. Me lo voy a guardar porque tengo muchos problemas con la puntuación (nunca fue algo que cuidara, digamos que en ese aspecto "tocaba muy de oído") que quiero resolver, sobre todo para que sea una cosa menos de la que alguien se pueda quejar en un futuro xDD

    Se agradece infinitamente el gesto, hierbas! :D

    Me quedo especialmente con esta parte, "Los buenos personajes tienen motivaciones, y tienen visiones particulares de su realidad, lo cual les lleva no solo a expresarse o actuar de una determinada manera, sino a recordar las cosas de una determinada manera también, dando preferencia a ciertos aspectos, olvidando otros (muchas veces no como un intento consciente de ocultación o engaño, sino porque así es como funciona la mente humana, ni más ni menos)." y con toda la razón. Creo que el chiste está en eso, precisamente, en que si dos personajes van a dar su versión de un mismo hecho, no tienen que coincidir 100% en los detalles menores.

    Tal vez algún día me anime a mandarles algo (y llevo un tiempo dándole vueltas a consultar por vuestros servicios de corrección, según entiendo son muy codiciados >=3) pero ahora mismito no, me da vergüencita más que nada por la pésima puntuación en los diálogos. Lo demás no me molesta tanto, pero lo de las puntuaciones en los diálogos es muy vergonzoso, realmente :P jajaja

    Un abrazo, sigan tan frescas como siempre!

    PD: no soy de comentar mucho que digamos, pero las leo. Las leo con ganas :)

    ResponderEliminar
  15. Zarza, mucha gente nos dice cosas bonitas O.O Eso me crea sentimientos encontrados como mala hierba.

    ResponderEliminar
  16. A mí no. Ahora mismo en mí sólo hay sitio para un sentimiento: el horror despertado por el símil de las campurrianas.

    P.S: Cuando éramos críos llamábamos así de broma a nuestra gata, y comimos durante muchos años estas galletas. Esa metáfora me ha hecho tanto daño. Tengo que compartir el trauma con mis hermanos.

    ResponderEliminar
  17. Hola, llevo toda la mañana subyugado por vuestro blog, leyendo una entrada tras otra sin poder parar. Estoy aprendiendo muchísimo. Gracias.

    No obstante, me han chocado varios ejemplos que habéis usado en esta explicación: cuando el inciso del narrador no cumple las dos premisas para arrancar en minúscula (a saber, verbo de comunicación y mismo personaje que habla), es cierto que debe empezar en mayúscula, pero SOLO cuando el parlamento anterior ha terminado. Si —como es el caso— el inciso se intercala en medio de una frase, entonces no empieza con mayúscula (sería equivalente a una información encerrada entre paréntesis). Además, el resultado es tremendamente antiestético.

    O sea:

    INCORRECTO: —Mírame cuando te hablo —Su madre parecía furiosa—, es de buena...

    CORRECTO: —Mírame cuando te hablo —su madre parecía furiosa—, es de buena...
    O BIEN: —Mírame cuando te hablo. —Su madre parecía furiosa—. Es de buena...

    Fuente: Ortografía de la lengua española (RAE, 2010), págs. 376 y 377.

    P.D.: Os propongo que marquéis los ejemplos erróneos en rojo o precedidos de un asterisco. Pueden dar lugar a confusión si se hace una lectura rápida.

    ResponderEliminar
  18. Pues... tienes toda la razón. No seré yo quien te la quite.

    Aunque también debo admitir que me tiras el alma a los pies, Antonio Jesús. Llevo ya unos cuantos años trabajando bajo estas reglas y ahora intento verlo a la manera de la Ortografía de la RAE que citas y se me hace raro a la vista, no puedo remediarlo. Lo consultaré con la almohada. [Por cierto, gracias por el link: llevaba mucho tiempo buscando esa ortografía, sabía que tenía que existir la versión online. Soy muy parda con los ordenadores y no había conseguido encontrarla.]

    Como creo que ya he dicho alguna vez, para estos artículos estoy teniendo que tirar mucho de memoria: no tengo mis libros ni mis apuntes conmigo, por lo que no puedo comprobar si esta noción mía es una tergiversación propia de las enseñanzas de mis profesores o realmente me enseñaron la regla así. Mea culpa en todo caso. Ahora que tengo localizada la Ortografía online, tengo una excusa menos para la próxima metedura de pata.

    Muchas gracias por la aportación =)

    ResponderEliminar
  19. P.D. Guau, sí que soy parda. Ahora que ya sabía dónde buscar he visto que lleva años haciéndome señales de humo desde la barra izquierda de la página de la RAE o.o Lo mío es que no tiene perdón de Dios. Sólo faltaba aquí una madre: ¿a que voy yo y la encuentro?

    ResponderEliminar
  20. Como soy así de diva, voy a encadenar un tercer comentario.

    He estado pensando sobre esto y me había planteado escribir una mini entrada al respecto, pero... estoy vaga: lo voy a dejar en un comentario.

    He decidido que voy a dejar el artículo como está (he incluido un link al comentario con la corrección, para que la gente que lea el artículo no se quede con mi [falsa] regla). Creo que los errores es importante airearlos. Lo publiqué así y así se va a quedar; ya que me dedico a reírme despiadadamente de errores ajenos, qué menos que dejar que los demás puedan reírse de mí de vez en cuando. Nadie lo sabe lo todo sobre nada, yo menos que nadie. Lo importante aquí es aprender.

    Una vez más, gracias a Antonio Jesús.


    Con amorr,

    O.

    ResponderEliminar
  21. Ostras...esto puede que sea una tontería pero no veas lo loco que me vuelve! MUCHISIMAS GRACIAS por aclararlo todo.

    ResponderEliminar
  22. Duda. Cuando los diálogos se dan seguidos, es decir: habla él, luego ella, luego él, luego ella... pero la conversación es fluida, sin descripciones, o en el caso de interrupciones abruptas —que no quiero mencionar que interrumpieron, sino que se note—, ¿cómo debería separarlos?, ¿debo ponerlos en diferentes lineas o está bien conque se sigan en el mismo renglón?,
    (ejemplo: —Solo ya no digas nada, ¿quieres?. —No quiero, aun tengo muchas cosas por decir. —¿Por qué eres tan cabezona?, perdiste, solo cállate.)
    No es que sea floja y quiera ahorrarme las descripciones, es que de pronto siento que las interrupciones narrativas o explicativa le quitan intensidad a los pleitos escritos u.u
    Deseo despejen mi duda, gracias de antemano.

    ResponderEliminar
  23. Ahora mismo la norma es separar las intervenciones de diferentes personajes por puntos y aparte. No obstante, ahí tienes a gente haciendo piruetas, como Saramago, por ejemplo (algunos con mayor éxito que otros... xD).

    Espero que eso resuelva tu duda.

    O.

    ResponderEliminar

A las malas hierbas no nos gusta la censura, así que eres muy libre de comentar lo que te apetezca. Eso sí, cuidado con faltar al respeto a otros usuarios: las malas hierbas sabemos cuidarnos solas, pero ojo con pisarnos las margaritas.

Por cierto, por cierto. Si te lanzas a poner un comentario en una entrada y luego lo borras (sin motivo justificado), volveremos a postearlo. Es una amenaza. ¡Muajajajajajjajajaj!

Free Pencil 2 Cursors at www.totallyfreecursors.com